BERNARDO SANTOS
Retratos, paisajes y bodegones
UN RETRATO PARA LUIS CERNUDA
Ay, Luis, esa máscara, las ropas pulcras, el peinado perfecto, las fotos previsibles. Qué mal esconden tu tortura. Cuanta frivolidad sobre la sangre desbocada y las vísceras vertidas.
Diste al cuerpo su centralidad antes de las nuevas masculinidades y no engañaste a nadie, ni siquiera a ti mismo, en la dura postrimería del velo subconsciente.
Desplegaste ejércitos en la frontera de la piel contra vínculos y tactos. En duelo, tu sueño de belleza y la constatación de lo real y sus rasguños y aún sus heridas y acaso amputaciones. Qué feo es el mundo, que grotescos los otros.
Pudiste apenas vivir en el sinvivir de una Sevilla sepia que abandonaste para no abandonarla jamás, en un exilio oceánico, de patio, toldo, esparto y azotea, en la luz de una ciudad que te recuerda permanentemente que te morirás y que la belleza se quedará para otros.
Retratos, paisajes y bodegones
Letras Cascabeleras, 2024
108 páginas, 19.5 x 14 cm
Prólogo: Bernardo Santos
Imagen de cubierta: Paz Santos
ISBN: 978-84-126061-8-8
LA POESÍA EN CITAS INTERCALADAS
«La poesía es un segundo nacimiento, como lo buscaron todas las corrientes de sabiduría; un despertar a la realidad abierta. Cristo dijo a Lázaro: levántate y anda. Tal vez hubiera sido preferible que le dijera: levántate y habla».
ROBERTO JUARROZ. Ponencia leída en el II Congreso Internacional de Poesía y Psicoanálisis. Buenos Aires. Grupo cero. 1990.
«La poesía es una empresa desesperada de salvación personal».
JAIME GIL DE BIEDMA. Conversaciones. Entrevista con Lola Díaz. El Aleph. 2002.
«Poemas. Objetos de la muerte. / Eterna inmortalidad de la muerte. / Algo así como un goteo nocturno y afiebrado. / Poesía. Orina. Sangre. / Muerte fluyente y olorosa. / Gran oído de Dios. Poesía. / Silenciosa algarabía del corazón».
BLANCA VARELA. El libro del barro. Ediciones del Tapir. 1993.
«La poesía es una isla entre silencios».
CARLOS EDMUNDO DE ORY. Esta frase ha sido repetida por el autor en varias entrevistas.
«La poesía es la tentación del abismo, sufro de vértigo poético».
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE. Pequeña entrevista-reportaje en el diario El País (14/01/2012).
«La verdad de la memoria en la memoria de la verdad. Las dos son formas de la poesía extrema, esa que siempre insiste en desvelar enigmas velándolos. Alguien dijo que la poesía es la sombra de la memoria. Creo que, en realidad, la poesía es memoria de la sombra de la memoria».
JUAN GELMAN. Fragmento de su discurso de aceptación del Premio Nacional de Poesía (Argentina) en 1997.
«La poesía es un vómito de piedras preciosas».
CARLOS EDMUNDO DE ORY. Aerolitos completos. Cádiz. Firmamento Editores (2022).
[…] La poesía es el cubo de la leche de burra / donde cayó la estrella por quienes todos preguntan / otra jugarreta de la locura / y perdería mi puesto de centinela formidable / cayendo como la lengua de un ahorcado / hasta una jaula llena de lobos frágiles […].
ROQUE DALTON. Un libro levemente odioso. UCA Editores 1993.
«La poesía es la búsqueda de la última evidencia».
LUIS FERIA. Al revisar los papeles póstumos del gran poeta canario se halló un folio mecanografiado sobre la poesía con dos textos. El primero de ellos decía: «La poesía es, entre otras inagotables cosas, la búsqueda de la última evidencia. Cuanto permanecía oculto, entreverado, el poeta lo desvela, intenta aferrarlo, lo delata al fin; lo pone ante los ojos del lector o sobre el ánimo del auditor. Todas las cosas que el hombre había proyectado, para su bien o para su mal: las que lo habían hecho nacer o morir, quizá ya para siempre; las que había escuchado en su larga noche a solas o en su repentina zona solar que algunos elegidos alcanzan en ocasiones, toman carnación y contorno materiales, unos y múltiples como la realidad de cada uno de nosotros lo es siempre».
«Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo».
JOSÉ MARTÍ. Frase atribuida a este autor en numerosos textos y sitios de Internet pero de la que no ha sido posible obtener la fuente original.
«Vino primero frívola -yo niño con ojeras-/ y nos puso en los dedos un sueño de esperanza/ o alguna perversión: […] Luego nos visitaba con extraños abrigos, / mas se fue desnudando, y yo le sonreía / con la sonrisa nueva de la complicidad. / Porque a pesar de todo nos hicimos amigos / y me mantengo firme gracias a ti, poesía, / pequeño pueblo en armas contra la soledad».
JAVIER EGEA. Dispersos. Obra Completa. Bartleby. Madrid. 2012.
«La poesía es una forma de amar».
JOAN MARGARIT. En diversas entrevistas en prensa a raíz de la publicación de su libro “Amar es dónde” repite esta afirmación, sin duda reelaborada a partir de su famoso poema “La llibertat” donde escribió que la libertad es una forma de amar.
«Sale caro, señores, ser poeta. / La gente va y se acuesta tan tranquila […] Que me dejo la linfa en lo que escribo, / me caigo de la rama de la rima / asalto las trincheras de la angustia / me nombran su héroe los fantasmas, / me cuesta respirar cuando termino. / Sale caro, señores ser poeta».
GLORIA FUERTES. Poeta de guardia. El Bardo.1968.
«No hay un solo poeta que no modifique el mundo».
VICENTE ALEXANDRE. Frase muy comentada en los media, siempre atribuida a este autor, pero de la que no ha sido posible obtener la fuente original.
«[…] Maldigo la poesía concebida como un lujo / cultural por los neutrales / que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. / Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. […]»
GABRIEL CELAYA. Cantos Íberos. Turner. Madrid. 1977.
«…yo, el hombre, ¿no puedo arremeter ahora contra el muro macizo del misterio? / La Poesía ¿es vuestra solamente? / Mañana será de la luz, pero hoy la Poesía es de la sombra…».
LEON FELIPE. Ganarás la luz. Cátedra. Madrid. 2006.
«¿Y si la poesía fuera un olvido del perro que te mordió la sangre/ una delicia falsa / una fuga en mí mayor / un invento de lo que nunca se podrá decir? /¿Y si fuera la negación de la calle/ la bosta de un caballo / el suicidio de los ojos agudos? / ¿Y si fuera lo que es en cualquier parte y nunca avisa? / ¿Y si fuera?»
JUAN GELMAN. Hoy. Ediciones Era. 2014.